Soy Carlos Jeldres Venzano. Ingeniero, Chileno, Chillanejo y fanático de Ñublense. El 11 de junio del 2016 dejé mi trabajo y comencé a perseguir mi sueño: dar la vuelta al mundo en bicicleta. 5 continentes, 5 años y más de 100 países. Bienvenidos al viaje de mi vida

Tips para viajar (aun más) Low Cost

Carlos Jeldres Venzano - diciembre 25, 2017

Puntos de fidelidad de la tarjeta de crédito? Si voy a Perú, llevó Soles o Dólares? Cómo no pagar Visas? Como encontrar vuelos "ocultos" a ultra bajo costo? Acá, un resumen de mi experiencia...

Cada vez que me encuentro con alguien en el camino y le cuento de mi viaje, la primera, segunda o a lo más, tercera pregunta es "...y cómo lo haces con el dinero?".
Al principio me parecía un poco de mal gusto y terminaba incomodándome. "Tantas cosas que me gustaría compartir, pero siempre llegan a lo mismo", pensaba. Al tiempo, terminé entendiendo que es normal que sea una pregunta recurrente. Al fin y al cabo, creo que es la limitante más grande para cualquiera que quiera hacer algo como esto.
Como uno de mis objetivos es que más gente se atreva a lanzarse con sus sueños, luego de comprender lo anterior, me quise dar el tiempo de escribir varios consejos que he aprendido para viajar al máximo de la manera más económica posible.
Antes de seguir, aclarar que NO es el objetivo del post entregar formas de hacer dinero mientras se viaja. Tan importante como tener una buena base de ahorro, es importante irlo generando en el camino. Ventas on-line, trabajar de traductor freelance, vender artesanías, trabajar de programador, etc. He visto de todas y cada una de formas válidas para trabajar a distancia , pero el objetivo de escribir esto es ahorrar digamos un 20% del nuestro presupuesto, tomando pequeñas acciones, siendo ordenado e inteligente con nuestras cuentas y usando los sistemas de puntos y recompensas de tarjetas y páginas a nuestro favor.
Tres cosas antes de comenzar:
i) Solo para aclarar, no estoy asociado o soy promotor de ninguno de los bancos que menciono abajo, lo hago solo a través de la experiencia.
ii) Los tips si bien aplican para todo el mundo, haré algún énfasis en usuarios de Chile.
iii) Si bien son recomendaciones para cualquier viaje, aplican mayormente para viajes largos y con holguras en el movimiento.
Acá vamos:


1) Las tarjetas de crédito

La pregunta que más me hacen, de manera más bien "genérica": Cómo manejas el efectivo.
No estoy ni estaré en Chile en años, por lo que no es una opción ir al banco todos los meses. Además, andar con cash conmigo para 3 años, sería jugar a la "ruleta rusa" financiera.
La opción de giros online, como Western Union, si bien la tengo reservada para un caso de extrema emergencia (que me roben todo básicamente), jamás la he usado ya que es carísima, cerca de 5% de comisión, más comisiones ocultas con el tipo de cambio.

La forma que trabajo el efectivo en el extranjero es simple, giros o pagos con tarjeta de crédito.
"Pero no es que cobran los bancos unas comisiones enormes al pagar o girar desde cajeros". Lo que he pagado en comisiones bancarias hasta el día de hoy en todo este tiempo viajando, no alcanza ni para comprar un Big Mac.
La mayoría de los bancos chilenos cobran una comisión del 2-3% del monto pagado fuera de Chile todos los meses, adicional a una comisión fija mensual. La mayoría, porque hay tres tarjetas que no:
-Visa del Banco Falabella (en dólares)
-CMR del Banco Falabella (en pesos)
-American Express del Club de Lectores de El Mercurio (jamás la he usado, pero tengo la certeza que no se cobran comisiones)
La primera la uso para retirar efectivo (ya que, a diferencia de la segunda, no cobra intereses al hacer giros en cajeros) y la segunda para pagar, ya que me convierte automáticamente a pesos chilenos a una tasa de cambio muy conveniente. Estas dos tarjetas adicionalmente entregan puntos para viajes, pero ese punto al final.
Como perdí la CMR en una "noche loca" en Rusia, todo lo pago con la del Banco Falabella, es decir a fin de mes tengo toda la cuenta que pagar en dólares. El problema del banco (todos en general) es que si el dólar en casas de cambio está a digamos 625, al pagar las tarjetas por on-line nos cobran algo del orden de 630-631, es decir un 1% más. Si nos gastamos 1000 dólares al mes, y queremos ser aun más ahorrativos, nos ahorramos ese 1% (es decir 10 dólares) al pedirle a alguien en Chile hacernos el favor de comprar los dólares y pagarlos en persona en el banco :)
Finalmente, y como último tip en este punto, al pagar o retirar del cajero en algunos países de europa, muchas veces nos preguntan si deseamos que la cuenta o el giro se nos convierta a dólares. Parece conveniente ya que nos ahorramos una conversión, pero por NINGÚN MOTIVO hacerlo, ya que el tipo de cambio es horrible. Siempre que pagamos en Euros, Slotys, Rublos o la moneda que sea, pagar en esa moneda y dejar que la tarjeta automáticamente entregue la conversión a dólares.


Resumen:
i) Sacar tres tarjetas: Visa Banco Falabella (para giros en efectivo), CMR Banco Falabella (para compras) y adicionalmente una tercera tarjeta Mastercard en caso de emergencia (pérdida de una de ellas o lugares donde excepcionalmente no aceptan ninguna de ellas, me ha pasado una sola vez en más de un año y medio).
ii) En caso que tengamos a alguien de confianza en Chile y el monto a pagar sea relativamente alto en dólares, pedirle a alguien que nos haga el trámite de comprar los dólares y pagar en sucursal la tarjeta.


2) El manejo del efectivo

Es fiable y económico manejar todo solamente con tarjetas? NO.
Es necesario andar con una base que, según mi opinión, me permita vivir por lo menos un mes, algo así de unos 1000 dólares en efectivo.
Al ir de país en país, tenemos dos problemas: La comisión de los cajeros automáticos y los distintos tipos de monedas.
Si bien la comisión del banco en Chile en el caso de las tarjetas que mencioné antes es cero, existen países donde SÍ o SÍ debemos pagar en el cajero al retirar dinero. Típicamente representa algo así como desde el 0.1% hasta el 5% del monto girado.
Quizás es obvio, pero en la mayoría de los países, principalmente en aquellos menos bancarizados, los lugares más baratos para comer o alojar son aquellos donde debemos pagar con efectivo, ya que aquellos con tarjetas están reservados para hoteles o restaurantes más lujosos. Por ende, es fundamental para ahorrar el contar con una base de moneda local.
Entonces, qué hago tan pronto llego a un país al meter la tarjeta al primer cajero que encuentre. Tenemos tres casos:
a) El cajero no cobra comisión. Anoto el nombre del banco del cajero automático y realizo todos los giros desde ahí. Caso que se da en cerca de la mitad de los países, donde todos los cajeros son libres de comisión.
b) El cajero me cobra una comisión por el giro. Cancelo la transacción e intento con el siguiente cajero hasta que encuentre uno que no me cobre. Una vez que lo haga, anoto el nombre del banco y giro solamente con esos cajeros.
c) El cajero me cobra una comisión por el giro, al igual que todos los cajeros en los que he intentado. Soy bien tacaño con esto, intento a veces hasta en 10 cajeros distintos, pero a veces simplemente es imposible girar dinero "gratis" (sin pagar comisiones). En esos casos hago la siguiente matemática:
Ejemplo: El costo de cambiar dólares a moneda local por lo general (en lugares que no sean aeropuertos, JAMAS cambiar ahí) debido a la alta circulación (liquidez) de dólar en casi todos los países, es típicamente del 1%. Por dar un ejemplo, si estamos en Perú, recién llegamos y necesitamos Soles. Vemos que una casa de cambio compra dólares a 2.97 soles y los vende a 3.03, se puede aproximar como el precio "justo" de compra en 3.00 (el promedio). Es decir, estamos pagando 0.03 soles sobre el precio "justo" de 3.00, perdiendo solo un 1% del valor.
Mientras que en el cajero automático, al intentar retirar el máximo, 1000 Soles, nos cobran una comisión de 20 Soles (el 2%). En este caso, nos conviene solamente cambiar en casas de cambio, prescindiendo de los cajeros.
En casos donde la comisión del cajero al retirar el máximo sea menor que en casas de cambio, por ejemplo si el cajero nos hubiera cobrado 5 Soles al retirar 1000 (0,5% de comisión), nos sale más a cuenta usar solo cajeros.

Y si solo voy de viaje por un par de semanas a Perú? O a Brasil? Me conviene llevar los Soles y Reales desde Chile, no?
NO.
Muchos piensan que sale más a cuenta comprar Soles o Reales desde Chile. Así nos "ahorramos" una transacción en comparación a comprar dólares acá y luego cambiar los dólares en Brasil o Perú.
Pero las casas de cambio, debido al poco flujo de Reales o Soles que tienen en el manejo del día a día, castigan mucho la compraventa de soles o reales. Por ejemplo, si el Sol está a 200 pesos, al ir a las casas de cambio, típicamente compran soles a 190 y venden a 210 pesos. Es decir nos están cobrando 10 pesos adicionales, 5% (por lo menos) del precio "justo". Estamos pagando 5% del total de nuestro dinero a la casa de cambio. Mientras que si compramos dólares (y perdemos el 1%) y luego en Perú cambiamos estos dólares a soles (y perdemos otro 1%), estamos pagando en total solo un 2% de comisiones.
El consejo es SIEMPRE andar con una base de dólares, y en el caso puntual de un viaje a Perú, Brasil o Suecia por ejemplo, se puede llevar un mínimo de la moneda local (ya sean Soles, Reales o Coronas Suecas) para gastos inmediatos en las primeras horas (taxi, comida, etc.) pero el grueso, en dólares.



3) Las visas

Estamos planeando un viaje largo por el mundo, pero no tenemos idea de cuánto tenemos que pagar por Visas. Hay veces donde las visas son "testimoniales", desde 5 a 10 dólares, pero otras donde el valor de este puede ser más grande que la misma estadía en el país (como los 100 dólares de la visa para Sudán). En el caso de contar con flexibilidad de movimiento, el elegir una ruta donde no paguemos o podamos minimizar el monto a pagar por este concepto, nos puede llevar a ahorrar varios cientos de dólares.
Sería ideal tener un mapa que nos muestre ojalá con colores donde es "gratis" pasar y donde tenemos que pagar Visa. Afortunadamente Wikipedia, ya cuenta con esta página:
https://en.wikipedia.org/wiki/Visa_requirements_for_Chilean_citizens
El mapa de Visas para Chile. Planificando bien, podemos evitar pasar por aquellos lugares donde tenemos que pagar visas.

Fácil y bonito. Gris para los lugares donde pagamos, y verde o azul en distintas tonalidades para los lugares gratis, con información detallada por país.
Disponible para todos los países simplemente googleando:
"visa requirements for xxx citizens wikipedia"
(sin comillas y con "xxx" la nacionalidad. Por ejemplo para Colombia: "visa requierements for colombian citizens wikipedia").


4) Los viajes

Otro ítem gigante en costos, los aviones. En mi viaje por ejemplo, he tenido que tomar un par de aviones o barcos para cruzar océanos o mares. Aunque parezca increíble, no me he gastado más de 500 dólares entre aviones y barcos (y llevando más de 45 países visitados!).
Parece magia...pero no lo es tanto, es simplemente planificación. La herramienta que me ha llevado a ahorrar en esto no es ni Expedia ni Kayak. Ni Despegar.com ni Atrápalo. Sino que Google. Sí, el buen y confiable Google.
Por dar un ejemplo. Mientras estaba en Turquía, era imposible seguir por tierra hacia Israel, ya que el riesgo de pedalear por Siria o Irak era muy alto. Tengo que tomar un avión sí o sí desde Lituania, donde estoy en mis "vacaciones" hasta Israel.
Lo que haría todo el mundo sería meterse a un buscador cualquiera, como Kayak, poner un par de fechas con flexibilidad desde Vilnius (Lituania) a Tel Aviv (Israel), no?
Sacaríamos algo como esto:

Un vuelo que cruza Europa por solo 87 dólares. Una ganga! O no?....
Buen precio, pero el buen Google lo puede mejorar.
Google y su matriz de vuelos (https://matrix.itasoftware.com) nos permiten una flexibilidad única.

Por ejemplo, que pasa si en vez de indicar que salgo desde Vilnius, le entrego un radio de 300 millas alrededor de ese aeropuerto de salida. Es decir puedo salir desde ciudades cercanas como Varsovia o desde Riga, donde llegar allá no sale más de 5 euros.
Además, que pasa si le doy la flexibilidad de encontrarme el vuelo más barato con el rango de un mes entero (y no solo un par de días). La matriz queda algo así:

No es tan intuitivo de usar a la primera. No es tan amigable ni tan vistoso como otros buscadores, pero poco importa cuando se trata de ahorrar unos buenos dólares. Así, al ingresar lo anterior, tenemos como resultado:

Sí. 42 dólares. Menos de la mitad del resultado anterior.
Ahora, al hacer click:
 

Encuentro que hay un vuelo saliendo desde la cercana ciudad de Lublin (LUZ) en vuelo directo a Tel Aviv el día 5 de Marzo. Qué probabilidades habría tenido usando un buscador normal de haber encontrado este vuelo "oculto"? Cero.

Las dos desventajas de este buscador:
1) No permite comprar directamente por la página. Es decir en el caso anterior tenemos que ir directamente en la página de LOT y poner las fechas y destinos para comprar.
2) Hay algunas aerolíneas (principalmente de bajo costo, como Ryanair en Europa o VivaColombia en sudamérica) que no están en el buscador. Lamentablemente en este caso, tenemos que usar un buscador tradicional para asegurarnos que no existe alguna aerolínea que se nos haya pasado de largo
Acá un link con las aerolíneas de bajo costo del mundo. Si bien muchas están en el buscador, otras no. Así que si por ejemplo buscamos vuelos a Singapur, sería bueno meternos a la página de Tiger Air directamente para asegurarnos que no hay algún vuelo más económico.
Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Aerolíneas_de_bajo_costo

5) Alojamiento y puntos de fidelidad de tarjetas

Es posible viajar por el mundo, solo con los puntos de tarjetas como LATAM Pass para viajar o premios de fidelidad para alojar como Expedia?
NO...pero sí que se puede obtener algún beneficio para abaratar aun más los costos de un largo viaje por el mundo.

Alojamiento:
Si bien uso mucho (MUCHO) páginas de alojamiento como Couchsurfing o Warmshower donde extranjeros abren las puertas de sus hogares para compartir contigo y de forma gratuita, muchas veces, cuando no ando muy sociable, decido alojar en hostales u hoteles.
Existen tres de estas últimas páginas que he usado hasta el día de hoy con buenos resultados, todas con puntos de fidelidad o de viajes:
1) Airbnb. La página por excelencia, que sin embargo me ha decepcionado últimamente por sus costos. Si bien sale más económico para arrendar un departamento, si buscamos viajar en modo "Low Cost" siempre (o casi siempre) encontraremos mejores resultados en Booking o Expedia.
En el caso particular que pensemos hacer una parada larga en algún país (digamos algo así como un mes), he encontrado mejores precios por el descuento que realiza la página al quedarse por largas estadías.
Para los clientes nuevos es que hay un descuento por referidos de alrededor de 20 dólares, así que si es primera vez que usas la página, al registrarte con mi link (es.airbnb.com/c/cvenzano) hay un descuento para la primera vez que lo uses.

2) Expedia. Si bien tiene las mismas tarifas que Booking u otros buscadores, nos entrega Expedia Points que son básicamente puntos para alojar noches gratis. Al ocupar esta App para alojar o comprar nuestros pasajes en avión Online, acumulamos puntos canjeables para un par de noches gratis. Recomiendo usar la aplicación para celular al momento de hacer una reserva o pasaje en avión, ya que así, nos entrega el doble de puntos.

3) Booking. El buscador por excelencia. Siempre nos asegura el precio más bajo. Al hacer algo así como 5 reservas, entramos al modo "Genius" que nos entrega descuentos del 10% en un montón de alojamientos.
Además, al hacer la reserva a través de la invitación de un cliente Genius como en el siguiente link,(https://www.booking.com/s/27_8/13c517cd), booking nos devolverá 15 dólares solamente por el hecho de usar el servicio.

Vuelos:Todas las tarjetas tienen puntos de fidelización que entregan beneficios, algunos como LATAM Pass y CMR, entregan además descuentos en viajes o viajes gratis.
CMR y la del Banco Falabella, además de acumular una cantidad aceptable de puntos, tiene la gracia, a diferencia de los puntos LATAM Pass, que la totalidad del viaje se puede canjear con CMR puntos, tasas e impuestos incluidos.
En mi caso, 1 de cada 4 cuatros los he sacado gratis (o casi gratis), al canjear estos puntos en la página web de viajes Falabella (http://www.viajesfalabella.cl). Al tener un promedio de gasto de 600.000 mensuales, podemos sacar un vuelo de unos 100-120 dólares al año, o el equivalente en un descuento.


En total ahorramos...

Pueden ser conejos bien sutiles, o de poca relevancia, pero si sumamos que cada compra que hagamos con una tarjeta de crédito nos entrega el equivalente a 2% de dinero en viajes, si nos ahorramos las comisiones de las tarjetas de crédito (3%) y sus "gastos de administración (1%), si somos los suficientemente inteligentes para el manejo del efectivo y cajeros automáticos (2%) y ocupamos las páginas que nos entregan puntos para dormir gratis (Expedia por ejemplo, 2% aprox.).
Si a todo esto, somos lo suficientemente inteligentes para planificar un viaje no pagando (o minimizando) las visas, y encontramos esos vuelos "ocultos" con un buscador decente, el ahorro no se traduce en simplemente un par de pesos, sino que puede llegar hasta el 20% todos los meses.
Espero les hayan servido los consejos ;)

  • Compartir: